jueves, 30 de abril de 2009

PRIMERA SEMANA RESUMEN DE LA CLASES

PRIMERA CLASE
Las clases se iniciaron el día 2 de abril, dando las temáticas para el buen desarrollo del curso, igualmente se conformaron grupos de trabajo para realizar un conjunto de exposiciones con objetivo de aprehender de nosotros mismo y de nuestro demás compañeros, temas como: competencias básicas y competencias transversales.
Por otra parte se llego al acuerdo de imponer para todos alguna multas y sanciones básicamente para conservar la disciplina del grupo, también con el objetivo de que el dinero que se recoja nos sirva como recurso para la despedida del curso.


SEGUNDA CLASE
Como se había planteado en la primera clase, se iniciaron las exposiciones, y los temas tratados en esa exposición fueron los siguientes:
Competencias básicas: con el objetivo de dar a conocer los requerimientos para el desarrollo de estas competencias.
También se trataron los siguientes subtemas:


HABILIDADES BASICAS:
  • lecturas
  • redacción
  • aritmética
  • matemáticas
  • expresión
  • y lo más importante la capacidad de escuchar

APTITUDES ANALITICAS:
  • pensar creativamente
  • toma de decisionessolución de problemas
  • saber aprender a razonar

CUALIDADES PERSONALES:
  • responsabilidad
  • autoestima
  • sociabilidad
  • gestión personal
  • integridad
  • honestidad
TERCERA CLASE

En esta clase continuamos con las exposiciones, teniendo como tema principal, la identificación de las competencias, básicamente lo que se debe entender y saber, es que consiste en analizar la ocupación, y de esta manera desarrollar lo mejor posible cada una de las actividades para un proceso específico. Para mejorar el concepto de lo anteriormente mencionado nos debemos referir al concepto de Análisis de la ocupación, que se entiende como el proceso que a través de la observación y el estudio teniendo en cuanta las funciones y competencias de acuerdo a sus sectores identifica un objeto de estudio.
Por último otro tema tratado en la exposición fue el siguiente:


Principios básicos DACUM
1. Los trabajadores expertos con una experiencia pueden describir sus labores más apropiadamente que otros que no la tienen.
2. Una manera de describir una ocupación consiste en describir más fácilmente con los expertos.
3. Todas las tareas demandan la aplicación de conocimiento, conducta y habilidades así como uso de limitantes.

CUARTA CLASE


Al igual que las sesiones anteriores se inicio asignando a Paola Andrea Soto como protocolante y como Administrador de Tiempo al Señor Gilberto García, luego se conforman grupos para el desarrollo de una norma por grupo según el área de aplicación; luego La instructora María Victoria Moreno da las instrucciones para acceder a la página
http://www.eulisesm.com/fproyectos/ en donde podemos encontrar un archivo llamado mesas sectoriales, el cual nos debemos guardarlo en mis documentos o en un memoria USB, luego dimos inicio al análisis de la mesa sectorial y la norma que cada grupo elija para su respectivo análisis.

Por último debido a los eventos que se estaban realizando en el auditorio con motivo del día del Maestro, se llega al convenio que el análisis de la norma de competencia correspondiente se deja como trabajo el cual debe ser envio por correo electrónico el mismo día.

QUINTA CLASE

  • se inicio la ultima parte de exposición de identificación de competencias que estaba a cargo del grupo N° 2: este grupo inicio con una breve síntesis de la primera parte de la exposición a cargo de Gerardo Palencia, luego Carlos Fonseca retomo el tema del método DACUM, AMOD, SCID (definición, principios y ejemplos).

    Antes de iniciar la intervención del grupo N° 3 la instructora María Victoria realiza una conclusión del tema antes tratado.

    El Grupo N° 3: Samuel González, Carmen Sanabria y Clara Inés Quevedo
    Tema: Normalización de competencias y Normas de Calidad.

    Samuel inicia la exposición definiendo que son y como están conformadas las Normas de Competencia Laboral (NCL); además de esto, incluyo el conocimiento de una NCL que permite descubrir la competencia de NCL con el fin de identificar el uso de las NCL, de igual manera explico la evolución de la NCL.

    Carmen María expuso los siguientes temas:
  • ¿Cómo se especifica una norma de competencia?
  • presentación de una norma de competencia;
  • criterios de desempeño
  • evidencias requeridas para evaluación
  • campos de aplicación
  • evidencias de conocimiento
  • evaluación y guías de evaluación
  • nivel de competencia
  • ¿que son las áreas ocupacionales?
  • Áreas ocupacionales profesionales del Reino Unido, Mexico y de Nueva Zelandia.

    Clara Inés desarrolla los temas de:
  • Clasificación de las ocupaciones.
  • clasificación de las ocupaciones.
  • cómo de clasifican las ocupaciones.
  • las áreas de desempeño.
  • niveles de preparación.

martes, 16 de diciembre de 2008

INTERNET II

EDGAR Y JAVIER


TELEFONIA IP

Clasificación de Soluciones en Telefonía IP

1. Protocolo H323

H323 es un protocolo de comunicaciones utilizado para el tratamiento de información multimedia en las redes de datos.
La información multimedia corresponde a voz, video e imágenes.
H323 es el protocolo utilizado por la mayoría de fabricantes.

2. Protocolo SIP

SIP es un protocolo de comunicaciones especializado en el tratamiento de la voz sobre las redes de datos, permitiendo la priorización de la telefonía en las redes de datos. Por su facilidad de integración con las redes de voz y datos este protocolo será el de mayor aceptación por todo el mercado empresarial.

3. Protocolo propietario

Estas soluciones utilizan protocolos propietarios desarrollados por ciertos fabricantes.
Impiden la integración abierta con otros fabricantes y otras tecnologías
En la Telefonía IP, representamos las mejores marcas para dar solución a sus necesidades en particular.

INTERNET I

CORREO PERSONAL


CORREOS DE LOS INTEGRANTE DEL GRUPO

Edgar German Vasquez: vasquezvanegas@gmail.com

Javier Rodriguez Salinas: jrscontador@yahoo.com



VIDEO CONFERENCIA

PROTOCOLO PARA UN VIDEO CONFERENCIA
1. PROTOCOLO DEL ESPACIO FISICO.
  • Tener en cuenta el nuemero de personas.
  • Reservar una espacio fisico, donde se cuente con una comodida para los asistentes; incluyendo un buen sonido.

2. PROTOCOLO DE LA PRESENTACIÓN.

  • Seleccionar adecuadamente el vestuario (preferiblemente oscuro).
  • evitar leer textualmente.
  • mirar siempre a la camara.
  • no producir movimientos muy exagerados.

3. PROTCOLO PARA DESARROLLAR LA VIDEOCONFERENCIA.

  • Solicitar con anticipacion el espacio fisico para que se pueda realizar en la hora y fecha adecuada.
  • Asistir puntualmente.
  • Verificar con anterioridad que las conecciones a Inernert funcionene adecuadamente, al mismo tiempo comprobar el buen estado y funcionamiento de los equipo que se requieren para la videoconferencia (computador, camaras web, video beam, entre otros..)

MESA DE AYUDA

CONTRATO 060 DE 2007
El contrata 060 de 2007 es un convenio que firmo el SENA con TELECOM y su principal objetivo es, generar una cultura que involucre las nuevas tecnologias ofreciendo los siguientes servicios:
Internet banda ancha: permite navegar por interner de manera mas agil y eficaz, obteniendo conocimientos de nuevas culturas de todo el mundo.
Call center: facilita la inscripcion a los cursos que brinda el SENA.
Hosting: Es un centro de datos del SENA.
Conenxion LAN: Permite la comunicaion interna.
Mesa de ayuda: es una "servicio al cliente" gratutito.
Video conferencia: es un sistema de comunicacion que premite la interacción visual, auditiva y verbal entre personas.
estos son algunos servicios que nos afrece el contrato 060 de 2007.

BLACK BOARD

MANEJO DEL CHAT

1. Conversación


.


2. Plataforma virtules.